lunes, 29 de agosto de 2011

Helen Keller


Helen Keller quedó privada de la vista y el aído en su más tierna infancia, describe en su autobiografia una existencia en la cual los canales de comunicación están bloqueados. Mediante estos sonidos lograba cierto grado de contacto con las personas que la rodeaban. Describe sus reacciones durante su primera infancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del olfato manual.
Las pocas señales que hacia se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis fracasos para hacerme comprender invariablemente terminabanm en explosiones  de pasión. Sentia como si manos envisibles me estubieran conteniendo, y hacia esfuerzos frenéticos por liberarme.
Después de algún tiempo, la necesidad de un medio de cominucación se hizo tan urgente en mí que estas explosiones ocurrían todos los días, algunas veces hora tras hora.

sábado, 27 de agosto de 2011

Empatia
La empatía (del vocablo griego antiguo  formado εν, 'en el interior de', y , 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en algunos animales, como por ejemplos los roedores u otros primates. En este sentido, se podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.

Señal:
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.


Indicio:
Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.


Signo:
El signo lingüístico es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
Ejemplo:
Lunes adquiere valor por oposición a los otros signos representantes de los días de la semana: martes, miércoles, jueves...
 Con las letras se pueden formar palabras, con las palabras se forman frases y con las frases oraciones.

lunes, 22 de agosto de 2011

Caracteristicas De La Comunicacion Como Proceso Retroalimentación


Llamada también información de retorno. Se trata de las reacciones inmediatas y espontáneas del receptor ante el mensaje, las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (por una mirada, por los gestos) y que le permiten reajustar su acción emisora.
La retroalimentación juega un papel central en el proceso de la comunicación, pues constituye prácticamente el cierre del mismo, sin el cual no hay garantía de que se haya logrado la comunicación. El poder observar la reacción del receptor al mensaje de la fuente, constituye un factor fundamental a fin de poder evaluar si el propósito u objetivo de la comunicación fue alcanzado o no, así como el grado en que ésta se logró.
El mayor obstáculo para la retroalimentación es la defensividad, es decir, la resistencia de la gente a recibirla, ósea tomar una posición no receptiva a la retroalimentación.
3.6.1. ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA RETROALIMENTACIÓN?
Toda retroalimentación transmitida adecuadamente debe tener los siguientes efectos:
• Mejorar la transmisión de lo que se comunica: dado que las personas involucradas en el acto comunicativo, van verificando si están comunicando lo que desean comunicar.
• Reducir la distorsión o aumentar la precisión de lo que se comunica: a través de una constante verificación y reorientación, en caso de existir errores.
Facilitar el proceso de aprendizaje: gracias a la retroalimentación la gente sabe lo que hizo bien o lo que hizo mal y como corregirlo.
3.6.2. ¿CÓMO PROPORCIONAR LA RETROALIMENTACIÓN?
• Se proporciona de manera frecuente
Cuando la retroalimentación se proporciona de manera periódica y sistemáticamente más que eventualmente.
• Se proporciona tanto la retroalimentación positiva como la negativa
Es decir, no se centra solamente en las desviaciones del desempeño, sino también en lo que estuvo bien hecho.
• Se proporciona verbalmente
Por desgracia la comunicación no verbal se presta a muchas distorsiones y depende para su interpretación de las características de personalidad, tanto de quien la proporciona como de quien la recibe.
• Se proporciona por una fuente claramente identificable
Es claro el poder y la influencia del que Retroalimenta sobre el retroalimentando.

Caracteristicas De La Comunicacion Como Proceso Social


PROCESO SOCIAL
La comunicación es el proceso social humano más importante. Es la herramienta que hace posible las sociedades. No es accidental que las palabras "comunicación" y "comunidad" tengan la misma raíz.
Comunidad es mucho más que una localidad, es una agrupación de personas relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.
Cada comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente. Ninguna comunidad, aunque tenga recursos numerosos y organizaciones eficientes, provee el ambiente ideal para todos los ciudadanos. Es por ello, que para realizar un estudio sobre la comunidad, se hace indispensable considerar los siguientes puntos básicos:

Caracteristicas Como Proceso Humano

La Comunicacion Como Proceso Humano

Comunicación como Proceso Humano
En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
YO: Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central. La consideración de mi persona, de mis características de personalidad y de mi momento existencial, es central para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas, intenciones, información y propósito de comunicar.
TU: Toda comunicación que establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La consideración de él/ella también es central en este proceso.
Es esta consideración de las características de personalidad o la propia epistemología (forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo que hace a la comunicación un proceso altamente personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un monólogo. El receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias previas y marcos de referencia.
CONTENIDO: Siempre hay «algo» que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto, los cuales son los siguientes elementos de la comunicación.
RELACION: Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto, determinarán cual es la relación que establecen los interactuantes y cómo debe ser entendido el mensaje expresado. cobra especial significado el comportamiento no verbal y los paralenguajes utilizados.
CONTEXTO: El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción.