Datos o Conocimientos: La INFORMACION es un cumulo de datos y tiene carácter de pasiva. En cambio, la COMUNICACION es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción. Puedes informar proporcionando datos, enviando ordenes, “cierre la puerta”, “cállese”, “pórtese bien”, “compre”.
O bien expresando tus sentimientos “te quiero”, “me gustas”... Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje, todavía la interacción no se ha efectuado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la década de 1920) y la nación televisión (allá por la década de 1950).
Pero le concepto se vuelve a recuperar apenas en la década de 1990 ahora con una nueva caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías conocidas como TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información) renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada Era de la Información que es el escalón previo a la Era del Conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender a manejar y a sistematizar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso para la transformación de la calidad de vida del ser humano.
Finalmente, se reconocen en la comunicación y la información las siguientes características:
* Plano de los hechos humanos: La comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes, la información es aquello que se intercambio o la medida de la posibilidad del intercambio.
*Plano de los medios: La información es el proceso de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior al proceso, donde los mensajes son compartidos.
*Plano de la expresión: Si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intenciones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.
*Plano de los datos o conocimientos: Las ciencias de la información son aquellas que estudian los fenómenos de producción, de transmisión, de recepción y de intercambio de mensajes entre los hombres y sus grupos.
*Plano del flujo y reflujo: El concepto nuclear es la llamada “proceso de la información”, definido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes.
FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujos de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
FLUJO INTERPERSONAL: La comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra responde, así sucesivamente. El flujo de información se constituye a través de la interacción entre dos o mas personas por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la comprensión en el intercambio de mensajes.
FLUJOS DE COMUNICACION INTERNA: Cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a cabo de manera interna, por ejemplo en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información se lleva a cabo de manera mas estructurada, de acuerdo con determinadas convenciones en donde se determina el uso de la palabra.
Esta interacción comunicativa por lo general tiene lugar dentro de las organizaciones y el flujo de información tiene varias direcciones:
1.-Cuando se efectúa de arriba hacia abajo se denomina descendente, es vertical y se utiliza para trasmitir órdenes dado que obedece a un orden jerárquico.
2.-Cuando sucede al reves, es decir, de abajo hacia arriba es llamada ascendente y presenta un orden de subordinación.
3.-La comunicación que se realiza en el nivel horizontal se da entre iguales y facilita más el intercambio de información y, por ende, la comunicación.
4.-Finalmente la transversal, que aun cuando atraviesa todos los espacios, la relación se sigue realizando dentro de un orden jerárquico.
FLUJO DE COMUNICACION EXTERNA: El conjunto de estas interacciones dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyendo el flujo de comunicación interna y sumando al conjunto de interacciones comunicacionales (flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen con otras organizaciones determinan el flujo total de información y comunicación de una organización.(Montero).
FLUJO DE COMUNICACION A DISTANCIA: En el caso d que el intercambio de información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para trasmitir la información. En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.
En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productores o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad de destinarios.
Las redes y su correspondiente flujo de información y comunicación han estado vinculadas al tipo de canales o medios de información de los que han dispuesto la humanidad en un momento determinado, por ejemplo, en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine y la televisión, hasta las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Para que te des una idea de la complejidad de los flujos de información en nivel mundial, estos tienen que ver con la interconectividad de diferentes partes del mundo y el carácter estructural del flujo de comunicación global centrado en los grandes conglomerados de comunicación.
CANALES DE INFORMACION HUMANA: Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de persona con intereses o propósitos comunes. Con el correr del tiempo, estas redes tienden a hacerse fuentes de información muy estable y confiable.
Hay 2 tipos principales de canales:
1-.El canal formado de manera espontanea. Consiste un intercambio de mensajes en una red no estructurada constituida por personas que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posiciónese tipo de canal se utiliza con mayor frecuencia en lugares públicos o en momentos de gran excitación colectiva cuando los participantes sienten la necesidad o la libertad de intercambiar información con personas relativamente desconocidas.
2-.Los canales auxiliares. Constituye un intercambio de mensajes en redes que están en torno de amistades personales.
CANAL ARTIFICIAL DE INFORMACION: El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal. La voz humana es un medio: la tecnología de la radiodifusión es lo que constituye el medio de la radio. Las propiedades tecnológicas o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales disponibles para su uso, y determinan la magnitud de códigos que puede trasmitir.
Podemos entonces dividir a los medios en 3 categorías principales:
1-.Principales: La voz, la cara, el cuerpo, utilizando los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc. Exigen la presentación del comunicador, quien se vuelve el medio; están restringidos al aquí y ahora, y producen actos de comunicación.
2-.Representativos: Libros, pinturas, fotografías, escritura, arquitectura, decoración interior, jardinería, etc. Pueden existir independientemente del comunicador. Puedecen obras de comunicación.
3-.Mecanicos: Teléfono, radio, televisión, fax. La principal diferencia entre los representativos y los mecánicos residen en que estos utilizan canales creados por la ingeniería, están sujetos a mayores exigencias tecnológicas y se ven mas afectados por interferencia.
REFLUJO: Es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad, su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto de tales fluires y refluires verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.
El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.